Los residuos: su gestión, sus problemas ambientales y posibles alternativas.
El pasado 18 de febrero estuvimos con Raúl Urquiaga, Educador Ambiental y miembro activo de Ecologistas en Acción, hablando sobre la gestión de residuos y enterándonos sobre lo qué es, cómo se realiza y cómo cada ciudadan@ puede aportar, desde sus buenas prácticas, al cuidado del medioambiente.
En la sesión, participaron alumn@s del Certificado de Auxiliar Socisoanitario en Instituciones Sociales y se trabajó el tema de Gestión de Residuos en la Comunidad de Madrid y, específicamente, en la zona sur, ya que much@s de los alumn@s residen en esta zona.
Entre los temas tratados, el experto hizo alusión a lo que es un residuo, su separación, tipos de contenedores, etc., teniendo en cuenta que, normalmente, no sabemos qué ocurre con los residuos que desechamos, cuáles residuos son reciclables, cuál es su destino o, si todos los residuos son reciclables. Ha explicado el proceso de recogida, transporte, y eliminación en los vertederos. Asimismo, ha descrito el modelo de gestión que se lleva en la zona sur para mostrar que, dependiendo de la manera cómo se gestione, se pueden generar una serie de problemas ambientales que afectan a todo el ecosistema.
Por otra parte, se habló sobre el Compostaje como una fórmula a través de la cual podemos combatir el cambio climático. Se trata de un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo o gasto de mantenimiento. Así, la basura diaria que se genera en los hogares que contiene un 40% de materia orgánica, puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.
Con esta buena práctica, estaríamos contribuyendo a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización y, al mismo tiempo, se consigue reducir el consumo de abonos químicos.
Desde AIDEJOVEN, trabajamos por la promoción de buenas prácticas y estamos convencid@s de que la educación ambiental es un eje transversal a toda práctica social o individual, aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadan@s sobre temáticas o problemas ambientales.



